04Feb

La finalidad de este Blog es complementar el aprendizaje de las clases magistrales recibidas en la universidad, esta herramienta dará mayor flexibilidad a los profesionales y al catedrático para interactuar, aportar e informar apropiadamente del tema a tratar.

Consideramos importante utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación entre los recursos típicos de la enseñanza universitaria, ya que permiten dinamizar la interacción entre: Profesor-Estudiantes, Estudiantes-Estudiantes.

Bienvenidos! estudiantes MBA.


Blog Elaborado por el grupo #3 

Estudiantes Maestría en Administración de Negocios (MBA) 

Primer Trimestre  Sección “A”.

04Feb

A nivel latinoamericano, Guatemala es uno de los países más estable referente a la tasa de cambio en comparación con otros países latinoamericanos como: México, Chile, Colombia, Argentina y Brasil, quienes vieron su moneda devaluarse frente al dólar estadounidense, el quetzal guatemalteco no se devaluó ni perdió su poder adquisitivo.

En este artículo se presentarán un análisis de los aspectos que consideramos más relevantes con el objetivo de:

  • Aprender cuáles son los distintos sistemas cambiarios que existen.
  • Conocer cuál es el sistema cambiario que rige a Guatemala.
  • Analizar la situación actual de Guatemala.

Para iniciar, veamos algunos conceptos:

¿Qué son los sistemas cambiarios?

Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaría de un país, que generalmente es el banco central (Banco de Guatemala), en el cual se desarrollará la política de tasa de cambio en un país.

¿Qué es la tasa o tipo de cambio?

Es el precio relativo entre la moneda de un país y la moneda de otro país, en Guatemala el tipo de cambio más relevante es el dólar, por eso, éste artículo se enfocará principalmente en dicha moneda.

¿Qué es la tasa o tipo de cambio de referencia?

El Banco de Guatemala diariamente publica los valores de referencia del quetzal con respecto al dólar, dichos valores corresponden al promedio ponderado de las operaciones de compra y venta reportadas por las instituciones que constituyen el Mercado Institucional de Divisas (los bancos, las sociedades financieras privadas, las bolsas de valores, y las casas de cambio) y tiene vigencia a partir de las cero horas del día hábil siguiente al de la fecha de cálculo.

El conjunto de reglas e instituciones que rigen la forma en que se determina el tipo de cambio y, con él, el manejo de las reservas monetarias internacionales se llama Régimen Cambiario.

La teoría económica distingue dos casos extremos de régimen:

  • Régimen cambiario fijo.
  • Régimen cambiario libreflexible.

En el régimen cambiario fijo se establece una paridad fija e inamovible de la moneda de un país con respecto a otra, mientras que, en el régimen libre o flexible se determina por la interacción de la oferta y demanda de la moneda en el mercado.

¿Cuál de éstos dos regímenes es más conveniente para un país?

La decisión sobre qué sistema cambiario utilizar es un tema no resuelto en la teoría económica, en ambos es fundamental un manejo macroenonómico prudente y estable. En todo caso, en un régimen de tipo de cambiario flexible se pueden absorber de mejor forma los choques externos, ningún sistema asegura la estabilidad y sostenibilidad.

En la práctica, ninguna tasa de cambio es totalmente libre, por lo que, de los dos regimenes principales se derivan las siguientes variaciones: 

  • Flotación administrada: el valor de la moneda es establecida por el mercado. Sin embargo, la autoridad monetaria se reserva el derecho de intervenir en el mercado, comprando o vendiendo divisas para estabilizar la moneda.
  • Crawling Peg (Mini-Devaluaciones): el banco central ata el valor de su moneda al valor de otra (generalmente el dólar estadounidense); comprometiéndose a mantener el valor de la moneda poco fluctuante pero de manera continua.
  • Currency Board (Caja de Conversión): el régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo, por el cuál se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permiten cumplir con su obligación legal.
  • Bandas Cambiarias: éste sistema de control establece unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debe encontrar la tasa de cambio.

¿Qué regimen rige a Guatemala?

A partir del 2005 el tipo de cambio es de flotación flexible administrada. El mismo responde a fluctuaciones de la oferta y demanda de divisas, apreciándose ante situaciones de oferta y depreciándose ante mayores demandas. Sin embargo, se permite la participación del Banco de Guatemala mediante una regla objetiva con parámetros precisos que permiten modelar la volatilidad del tipo de cambio.

¿Podemos hablar de algún país que utilice un régimen fijo?

Sí, quizás un ejemplo podría ser Bolivia, donde según los exportadores -debido a la actual política cambiaria- entre 2012 y 2016, dejaron de percibir US$ 1,000 millones, mientras el sector industrial señala que los importadores salen ganando y piden que el tema sea analizado ante la noticia que el gobierno indica que el tipo de cambio seguirá fijo a pesar de la desacelaración en la economía de dicho país.

¿Cómo el tipo de cambio fijo beneficia o afecta la economía del país?

Según el Banco Central de Bolivia, se descartó  la modificación del tipo de cambio para evitar procesos inflacionarios en respuesta a la opinión de economistas nacionales que plantearon un ajuste gradual en la política cambiaria del país.  El modelo económico del país mantendrá  todas las variables macroeconómicas que han permitido a Bolivia tener un crecimiento sostenido. El gobierno de Bolivia no está dispuesto a cambiar a pesar de  la desaceleración en el crecimiento económico y los pedidos de los exportadores de un tipo de cambio más flexible que les permita competir en la región.

¿Cómo esto afecta en las relaciones comerciales que tienen con otros países ?

Bolivia ha decidido mantener la estabilidad cambiaria y no seguir el ejemplo de los socios comerciales de la región que devaluaron, provocaron procesos inflacionarios que hicieron que sus monedas cambien, que se aprecien y que, por lo tanto, haya una relación desfavorable en sus tipos de cambio.


04Feb

Las reglas son creadas por la junta monetaria para que el banco central (Banco de Guatemala), pueda actuar de manera oportuna a efecto de mantener la estabilidad de la moneda adoptando acciones encaminadas a la modernización, desarrollo  y profundización del mercado. 

Reglas de participación del Banco de Guatemala en el mercado institucional

Debido al comportamiento económico mundial y su evolución favorable y la recuperación económica interna donde se involucran los ingresos tributarios, comercio exterior, remesas, crédito bancario del sector privado, entre otros. Se crean reglas para poder abatir las expectativas inflacionarias y fortalecer las reservas monetarias internacionales.

Los esquemas que maneja el banco central no tiene periodo de vigencia definido por lo que se puede reflejar flexibilidad y oportunidad que da certeza a los agentes económicos internacionales.

Entre las reglas políticas que ha trabajado Guatemala se encuentran las siguientes:

  1. Resolución JM-110-2010
  2. Resolución JM-171-2011
  3. Resolución JM-139-2012
  4. Resolución JM-120-2015
  5. Resolución JM-113-2017

Según resolución JM-113-2017, define que la compra se debe realizar con un margen de fluctuación del 0.80%, en el cual el banco de Guatemala convocará a las entidades del mercado institucional de divisas para comprar un monto máximo de $8 millones, para la venta debe ser la fluctuación mayor de 0.80%.  En el cual nuevamente se convocará a entidades para una subasta de venta de un monto máximo de $8 millones. En ambos casos el banco puede convocar a subastas adicionales, en montos iguales a los de la primera subasta, pero sin exceder de un máximo de cinco por día.

El banco de Guatemala puede participar en el mercado de divisas, de forma excepcional comprando o vendiendo para contrarrestar la volatilidad en el tipo de cambio.

mid

Fuente: Banco Central de Guatemala

El volumen negociado en el mercado se ha incrementado, de 2009 a la fecha, por lo que se estima conveniente ajustar el monto máximo de participación diaria conforme al comportamiento reciente del mercado.

Política cambiaría de Guatemala

El establecimiento de un tipo de cambio con flotación administrada ha permitido que este se haya mantenido estable durante los últimos años, fluctuando alrededor de Q7.40 y Q8.40 por 1US$ en el período 2005-2016. A pesar de lo anterior, la política cambiaría actual no ha podido hacer frente a shocks importantes del mercado, tal y como se ha experimentado durante el 2016.

Durante este año, el Banco Central ha intervenido comprando más de US$1,000 millones en el mercado de divisas (monto más alto que la suma de las intervenciones durante los últimos 4 años). Aún así, no se ha podido evitar una disminución de más de Q0.20 por 1US$ durante los últimos meses, debido a distintas condiciones que han creado sobre oferta de dólares en el mercado. Actualmente, el tipo de cambio de referencia se ubica en Q7.51 por 1US$, significativamente menor al Q.7.73 experimentado tan solo seis meses atrás.

Diferencial más amplio

Desde la última semana de septiembre del 2017 el tipo de cambio de referencia ha estado entre de Q7.32 y Q7.34 por US$1, luego de iniciar en enero pasado en Q7.55. Pero en los bancos del sistema los cambios de moneda extranjera van de Q7.04 a Q7.24 por US$1 y si el cliente desea adquirir dólares los precios van desde Q7.38 a Q7.44.

En algunos bancos el diferencial entre la compra y venta de divisas es de Q0.20 mientras que otros llegan a Q0.40. Para algunos economistas esta decisión de los bancos del sistema es debido a que cuentan con suficientes dólares.

En la siguiente gráfica se muestra la variación que ha tenido el tipo de cambio en Guatemala en los últimos 12 años, se puede observar la relación entre el tipo de cambio y las remesas. Cuando las remesas suben el tipo de cambio baja y viceversa, por ejemplo observamos que en el periodo 2009 en el tercer cuatrimestre del año el tipo de cambio se elevó llegando aproximadamente a los Q8.40. En el año 2016 se observa que aumentaron las remesas por consiguiente bajo el tipo de cambio.

Resultado de imagen para politica monetaria en guatemala: tipo de cambio nominal con respecto al dolar

Fuente: Banco Central de Guatemala

¿Cómo afecta el comportamiento del tipo de cambio a nivel general de precios?

La manera mas directa es a través de las variaciones de los precios en los productos importados. Una depreciación del tipo de cambio puede generar un aumento del precio de los bienes importados que se traduce, eventualmente, en mayor inflación.

Expectativas de los agentes económicos sobre los niveles de inflación. Generalmente, depreciaciones en el tipo de cambio se asocian con mayores niveles inflacionarios por parte de los agentes económicos.

¿Por qué no son deseables los cambios bruscos en el tipo de cambio?

  • Modifican las expectativas de los agentes económicos
  • Introducen especulación en el mercado cambiario
  • Generan variabilidad en las tasas de interés a corto plazo

Importancia de mantener la estabilidad macroeconómica a largo plazo

El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica (bajos niveles de inflación, de déficit fiscal, de deuda pública, de déficit en cuenta corriente, así como baja volatilidad cambiaria y solvencia financiera del país, entre otros), es fundamental, en el largo plazo, para:

  • Evitar fugas de capitales.
  • Promover la inversión (extranjera e interna).
  • Propiciar un buen clima de negocios.
  • Mejorar las calificaciones de riesgo país.
  • Promover un desarrollo económico sostenible.

Por último, podemos ver en la siguiente gráfica el comportamiento de la tasa de cambio en Guatemala desde el año 1995 hasta el 2017:

tasa-de-cambio-1995-2017

Fuente: Banco de Guatemala.

Lo más relevante en la gráfica anterior es ver que en todos estos años la tasa de cambio ha sido bastante estable, sin embargo, dicha gráfica la hemos convertido en una gráfica dinámica en la que se puede ver y analizar las tendencias entre distintos años y meses.



04Feb

  • El régimen cambiario en Guatemala es flexible y está determinado no sólo por los fundamentos macroeconómicos sino también por la oferta y demanda de divisas.
  • El banco de Guatemala forma parte importante en el mercado internacional ya que puede regular la compra/venta de divisas para que no se devalué la moneda.
  • El Banco de Guatemala se ha encargado de mantener un tipo de cambio que sea favorable tanto para importadores como para exportadores.
04Feb

Agexport, Gerencia de competitividad. Recuperado de: http://export.com.gt/wp-content/uploads/2016/09/CapsulaXEconomicaX2X-XPoliticaXCambiaria.pdf

Clynton López Flores, (2016). Recuperado de: https://trends.ufm.edu/articulo/tipo-cambio-guatemala-remesas/

Banco de Guatemala (2002). La Política Cambiaria en Guatemala, por Lizardo Sosa. Recuperado de: https://www.banguat.gob.gt/publica/conferencias/cbanguat031.pdf

Banco de Guatemala (2010). Tipo de Cambio, por María Antonieta de Bonilla    Recuperado de: https://www.banguat.gob.gt/Publica/Conferencias/

Eju!(12 septiembre, 2017). El gobierno seguirá con el tipo de cambio fijo a pesar de la desaceleración. Recuperado de: http://eju.tv/2017/11/el-gobierno-seguira-con-el-tipo-de-cambio-fijo-a-pesar-de-la-desaceleracion/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO