Las reglas son creadas por la junta monetaria para que el banco central (Banco de Guatemala), pueda actuar de manera oportuna a efecto de mantener la estabilidad de la moneda adoptando acciones encaminadas a la modernización, desarrollo y profundización del mercado.
Debido al comportamiento económico mundial y su evolución favorable y la recuperación económica interna donde se involucran los ingresos tributarios, comercio exterior, remesas, crédito bancario del sector privado, entre otros. Se crean reglas para poder abatir las expectativas inflacionarias y fortalecer las reservas monetarias internacionales.
Los esquemas que maneja el banco central no tiene periodo de vigencia definido por lo que se puede reflejar flexibilidad y oportunidad que da certeza a los agentes económicos internacionales.
Entre las reglas políticas que ha trabajado Guatemala se encuentran las siguientes:
Según resolución JM-113-2017, define que la compra se debe realizar con un margen de fluctuación del 0.80%, en el cual el banco de Guatemala convocará a las entidades del mercado institucional de divisas para comprar un monto máximo de $8 millones, para la venta debe ser la fluctuación mayor de 0.80%. En el cual nuevamente se convocará a entidades para una subasta de venta de un monto máximo de $8 millones. En ambos casos el banco puede convocar a subastas adicionales, en montos iguales a los de la primera subasta, pero sin exceder de un máximo de cinco por día.
El banco de Guatemala puede participar en el mercado de divisas, de forma excepcional comprando o vendiendo para contrarrestar la volatilidad en el tipo de cambio.
Fuente: Banco Central de Guatemala
El volumen negociado en el mercado se ha incrementado, de 2009 a la fecha, por lo que se estima conveniente ajustar el monto máximo de participación diaria conforme al comportamiento reciente del mercado.
Política cambiaría de Guatemala
El establecimiento de un tipo de cambio con flotación administrada ha permitido que este se haya mantenido estable durante los últimos años, fluctuando alrededor de Q7.40 y Q8.40 por 1US$ en el período 2005-2016. A pesar de lo anterior, la política cambiaría actual no ha podido hacer frente a shocks importantes del mercado, tal y como se ha experimentado durante el 2016.
Durante este año, el Banco Central ha intervenido comprando más de US$1,000 millones en el mercado de divisas (monto más alto que la suma de las intervenciones durante los últimos 4 años). Aún así, no se ha podido evitar una disminución de más de Q0.20 por 1US$ durante los últimos meses, debido a distintas condiciones que han creado sobre oferta de dólares en el mercado. Actualmente, el tipo de cambio de referencia se ubica en Q7.51 por 1US$, significativamente menor al Q.7.73 experimentado tan solo seis meses atrás.
Diferencial más amplio
Desde la última semana de septiembre del 2017 el tipo de cambio de referencia ha estado entre de Q7.32 y Q7.34 por US$1, luego de iniciar en enero pasado en Q7.55. Pero en los bancos del sistema los cambios de moneda extranjera van de Q7.04 a Q7.24 por US$1 y si el cliente desea adquirir dólares los precios van desde Q7.38 a Q7.44.
En algunos bancos el diferencial entre la compra y venta de divisas es de Q0.20 mientras que otros llegan a Q0.40. Para algunos economistas esta decisión de los bancos del sistema es debido a que cuentan con suficientes dólares.
En la siguiente gráfica se muestra la variación que ha tenido el tipo de cambio en Guatemala en los últimos 12 años, se puede observar la relación entre el tipo de cambio y las remesas. Cuando las remesas suben el tipo de cambio baja y viceversa, por ejemplo observamos que en el periodo 2009 en el tercer cuatrimestre del año el tipo de cambio se elevó llegando aproximadamente a los Q8.40. En el año 2016 se observa que aumentaron las remesas por consiguiente bajo el tipo de cambio.
Fuente: Banco Central de Guatemala
¿Cómo afecta el comportamiento del tipo de cambio a nivel general de precios?
La manera mas directa es a través de las variaciones de los precios en los productos importados. Una depreciación del tipo de cambio puede generar un aumento del precio de los bienes importados que se traduce, eventualmente, en mayor inflación.
Expectativas de los agentes económicos sobre los niveles de inflación. Generalmente, depreciaciones en el tipo de cambio se asocian con mayores niveles inflacionarios por parte de los agentes económicos.
¿Por qué no son deseables los cambios bruscos en el tipo de cambio?
Importancia de mantener la estabilidad macroeconómica a largo plazo
El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica (bajos niveles de inflación, de déficit fiscal, de deuda pública, de déficit en cuenta corriente, así como baja volatilidad cambiaria y solvencia financiera del país, entre otros), es fundamental, en el largo plazo, para:
Por último, podemos ver en la siguiente gráfica el comportamiento de la tasa de cambio en Guatemala desde el año 1995 hasta el 2017:
Fuente: Banco de Guatemala.
Lo más relevante en la gráfica anterior es ver que en todos estos años la tasa de cambio ha sido bastante estable, sin embargo, dicha gráfica la hemos convertido en una gráfica dinámica en la que se puede ver y analizar las tendencias entre distintos años y meses.